El otro día estuve en una reunión con una variedad de profesionales, donde comentábamos respecto a varios temas, como el tema de la ley que establece una moratoria de diez años al ingreso de transgénicos al Perú, pero de ahí nació el tema del Pisco, de su calidad, los tipos de uva y de forma unánime dijeron que el Pisco es Peruano y que nuestros vecinos del sur son unos apropiadores de nuestro producto de bandera, ahí fue donde comenté que el Pisco es tanto peruano como chileno, que esa denominación de origen le pertenece a ambos países, si les contara las miradas que recibí y el cuasi unánime comentario: “estás loco, eres un anti patriota, el Pisco es peruano porque el chileno es aguardiente”, simplemente pasé a exponer mi punto de vista, tanto legal como la historia del Pisco, a parte que no comparto ese sentimiento de rencor u odio hacia nuestros vecinos del sur, con lo ya mencionado paso a comentar brevemente.
¿QUÉ ES DENOMINACIÓN DE ORIGEN?
La denominación de origen es la calificación que se le da a un país, a una región e incluso a un lugar determinado, que indica la procedencia de un producto típico, originario de esa zona, donde principalmente su calidad y característica se debe fundamental y exclusivamente a su medio geográfico, nos estamos refiriendo a sus factores naturales (su geografía, el tipo de clima de la zona (algunos como el café colombiano "Nariño" que por la temperatura de la noche hace que produzca un cafè exquisito, la materia prima, etc.) y su factor humano (la mano de obra (modo de plantación, cultivan, material utilizado), habilidad, ingenio, tradición, técnicas, etc.) donde su producción, transformación y la elaboración del producto se realiza en dicha zona delimitada.
Ese producto que crece, produce, etc. exclusivamente en esa zona, hace que tenga una calidad y un prestigio que cualquier otro producto que se produce en otras zonas geográficas no tenga la misma calidad, como por ejemplo cuando hablamos de “champagne” muy pocas personas saben que ese producto es un Vino Espumante, que por su zona geográfica hace que tenga un sabor exquisito y especial que lo distingue de otros vinos espumantes en el mundo, por eso se protege ese producto por denominación de origen donde se utiliza el nombre de Champagne que es una región al norte de Francia, donde solo esos productores pueden utilizar esa denominación de origen siempre y cuando cumpla con los estándares mínimos y se produzca en esa zona delimitada, caso de ejemplo es que en España también se produce el mismo producto (sin las condiciones de la zona de Champagne) que se produce en la Comunidad Autónoma de Cataluña, y como no pueden utilizar esa denominación de origen exclusivo para los franceses de la zona ya indicada, le ponen la denominación de origen de “Cava” a su vino espumante.
Ahora, en ese sentido, el Pisco es un aguardiente de uva que utiliza dos tipos de uva, las aromáticas (Moscatel, Albilla, Italia y Torontel) y las no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra corriente y Uvina), que tiene que ser producido en la costa de los departamentos de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y en Tacna pero solo en los valles de Locumba, Sama y Caplina, ya elaborado dicha bebida debe tener un grado alcohólico volumétrico que puede variar entre 38 y 48 grados.
Cualquier aguardiente de uva que se prepare fuera de los límites geográficos ya indicados, no tendrá el derecho de poner en su bebida la denominación de origen Pisco ni catalogarlo como tal, sino simplemente será cualquier aguardiente de uva.
Pisco como bebida no existe, sino que es un aguardiente que porque por historia (más adelante lo explico) y de la zona geográfica Pisco, se utiliza y protege dicha aguardiente con el nombre Pisco que denota calidad en dicha bebida.
EL PISCO Y SU HISTORIA (PERUANA - CHILENA)
Son muchos los siglos, temas de discusión hasta incluso ataques referente a que país le corresponde dicha bebida, cada uno alega sus puntos de vista y apela a la historia, consumo del Pisco, su exportación y calidad de los productos, también me pregunto ¿qué pasaría si Uruguay u otro país que no sea Chile ni Ecuador produciría también como Pisco a su bebida, sería igual ese odio y discusión constante que se tiene con chile?, en ese sentido paso a comentar un pequeño resumen de donde y por qué tanto Chile como Perú indica que su aguardiente de uva se llama Pisco.
EN PERÚ
El distrito de Pisco (nombre quechua que significa “pajaro”) existe desde antes de la colonia. Pisco ciudad, departamento de Ica, fue fundada en 1640 por Don Pedro de Toledo y Leiva, la ciudad qued arruinada por un terremoto en 1682 (otros cronistas dicen que es 1680) y volvió a sufrir otro desastre natural pero esta vez en 1686 por un maremoto, recien en 1898 se incorpora como ciudad.
Según Martha Hildebrant, en su libro “Peruanismos” en su segunda edición de 1994, nos indica que Pisco, proviene del pueblo de Pisco (cuyo nombre viene a su vez del quechua “piskko” que significa ave por la gran cantidad de aves que pueblan esa bahía).
Diversos cronistas como Fray Martín de Murúa y Guamán Poma de Ayala en sus escritos indican que la existencia de esta zona geográfica es desde inicios de la colonia, pero algo más acreditado, en el libro “misceláneas antárticas” de Miguel Cabello de Balboa que fue redactada en 1586, mencionó los Valles de Ica, Yumay y Pisco.
En el diccionario de la Real Academia Española, en su actual edición, define al Pisco como "aguardiente de uva", señalando etimológicamente " de Pisco, ciudad peruana en el departamento de Ica.
El Pisco, nuestro producto de bandera, es el primer producto peruano que obtuvo la categoría de denominación de origen (en el Perú) en1990, en esa fecha, la entidad encargada de otorgaba dicha categoría era "Itintec", desde ese entonces las normas referente a la regulación del Pisco fueron perfeccionándose, la normativa vigente es la “Norma Técnica Peruana, NTP 211.001:2006), la cual no recibe críticas continuas o actuales en sí, porque los especialistas la catalogan como una normativa completa y específica.
Hasta la presente fecha ningún país ha registrado a nivel internacional mediante el Acuerdo de Lisboa (aparte de Perú), la denominación de origen Pisco, ahora, sí existe registrada en algunos países la palabra Pisco como marca, aprovechándose de forma indebida de un prestigio que el verdadero Pisco ostenta, sin embargo este hecho de registrarlo como marca, resulta contrario a las normas internacionales que establecen que una denominación de origen no puede, en ningún caso, ser registrado como marca.
Perú recién en julio de 2005, presentó una solicitud de registro internacional de la denominación de origen como Pisco, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI - "WIPO" en inglès), de acuerdo al sistema de Lisboa, donde el Perú es miembro, agrupa a 27 países: Argelia, Bulgaria, Burkina Faso, Congo, Costa Rica, Cuba, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Irán, Israel, Italia, Macedonia, México, Montenegro, Nicaragua, Portugal, Moldavia, Corea del Norte, República Checa, Serbia, Eslovaquia, Togo y Túnez.
Después de un año, se conoció el resultado de la solicitud, los países miembros de Francia, Italia, Portugal, Hungría, Eslovaquia y República Checa, rechazaron dicha solicitud, con el fundamento de evitar el registro exclusivo de la denominación Pisco para el Perú, porque tambien a la vez, Chile también utiliza dicha denominación; Bulgaria y México también decidideron rechazar la solicitud pero con fundamentos distintos y condiciones distintas.
Los demás países restantes miembros del Arreglo de Lisboa, no se pronunciaron referente a la solicitud, por lo que de acuerdo a dicho tratado, desde ese momento se le reconoce al Perú como país exclusivo para utilizar la denominación “Pisco”.
Los países que se opusieron a la solicitud peruana y algunos que no se pronunciaron, ostentan un acuerdo comercial previo con Chile, donde reconocen de forma bilateral la denominación a ese país, todo ello motivó un proceso de negociación que derivó en un reconocimiento en el que se introdujo el elemento de la homonimia. En la actualidad el Pisco es reconocido como un producto originario del Perú aunque no necesariamente con exclusividad por la consideración del elemento de homonimia.
Un dato relevante, Perú registro al Pisco como una denominación de origen peruana en el país de Tailandia, lo curioso de dicha gestión, es que el Pisco del Perú es el primer producto reconocido como denominación de origen extranjera en Tailandia, data de fecha 1 de julio de 2005.
El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, ocurre algo más curioso incluso, que la condición con la que se pactó en la egociación comercial internacional con Estados Unidos, era que negaba a incorporar la categoría denominación de origen, o indicación geográfica de Pisco para el Perú, pero se buscó una salida para proteger el Pisco, dicha solución fue que se utilizará como clasificación “producto distintivo”, en ese sentido, Estados Unidos reconoce el “Pisco Perú” como producto distintivo del Perú, y así prohíbe la venta de algún producto como “Pisco Perú”, a menos que sea elaborado de conformidad con las leyes y regulaciones del Perú referente al Pisco.
EN CHILE
Los chilenos, tienen una vasta historia vinícola como la nuestra, ellos demuestran que el término “pisco” se utilizó primero para definir a su aguardiente antes que el Perú, tal aseveración eso no significa que ellos lo hayan producido antes.
El 15 de mayo de 1931, el gobierno chileno dicta un decreto importante, donde se decide que el aguardiente de uva que ellos producen, se le va a comenzar a denominar pisco, pero con la condición de que la uva y su respectiva producción proceda de las Regiones Chilenas de La Serena, Huasco, Copiapo, Elqui y el Departamento de Valle.
Ahora, más que un capricho, rivalidad o historia, hicieron una estrategia política y económica, mediante la Ley 5798 ocurrió algo crucial, esta Ley que data de 22 de enero de 1936, ordena que el pueblo de "La Unión" del departamento de Elqui, pase a denominarse en lo sucesivo "Pisco Elqui", se puede entender que nuestro vecino fronterizo, como no tenía hasta esa fecha una ciudad o región que utilice el nombre “Pisco” para así sustentar con más fundamento que su aguardiente proviene de dicha zona, se vio obligada a cambiar de nombre a su antiguo pueblo la Unión”.
Ahora, ellos también sustentan que el Perú durante los años de los cincuenta y sesenta, no tenía un nombre fijo, de utilización uniforme para la denominación de su aguardiente, por lo que se optaba una variedad de nombres como “licor de Nazca”, Aguardiente Peruano” y no utilizaban con unanimidad el término “Pisco”.
La Serena (ciudad chilena) tuvo en sí - para la mayoría de cronistas - la primera instalación industrial que producía el aguardiente denominado Pisco, en el mundo , con lo que indican que la producción del Pisco no solo era artesanal sino Ide forma ndustrial, caso que el Perú años posteriores comenzó a implementar, aumentando la base histórica sobre el Pisco, La Serena en la Exposición Internacional de París que data de 1889, recibe el premio con la medalla de Oro a su bebida, llamado “Pisco Tres Cruces”.
Otro argumento chileno donde mencionan que no tenían la idea o intención de apropiarse de mala fe el nombre “pisco” o un aprovechamiento de dicho hecho, sino que ellos tenían el derecho, es que en 1883, la bebida producida en Chile, “Pisco Cóndor” fue considerada la primera marca comercial de un pisco a nivel mundial, esto quiere decir, que el Pisco con la marca "pisco condor" fue la primera en registrarse no solo en chile sino fue la primera en el mundo, ojo, que trato de decir que fue en registro y no en producción.
Existen varios países como Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá, República Popular de China, El Salvador, Australia, que, mediante diversos tratados de Libre comercio que Chile realizó con cada uno de ellos, estos países reconocen que el “Pisco” proviene de Chile y que se le considere como denominación de origen.
Japón mediante un acuerdo con Chile por una Asociación Económico Estratégico, se reconoce al Pisco Chileno proviene como denominación de origen de Chile.
El Estado de Brunéi, Nueva Zelanda y Singapur tuvieron un acuerdo estratégico transpacífico de asociación económico que reconoce a Chile como lugar originario del “Pisco”.
México que es miembro del Arreglo de Lisboa, también reconoce a “Pisco” que tiene un uso originario para Chile, pero también reconoce al Perú para la utilización exclusiva del término “Pisco” por sus respectivos tratados de libre comercio.
CONCLUSIÓN
Con lo ya comentado, se llega a entender que tanto Perú como Chile, pueden utilizar el término “Pisco” como denominación de origen a su aguardiente.
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) por más que es una organización Internacional, no tiene las atribuciones para reconocer titularidades exclusivas sobre denominaciones de origen sea el queso Roquefort, el famoso té Darjeeling de la India, Oporto, champagne, limón de Pica u otros similares, además otro punto importante que de los 27 países miembros del Arreglo de Lisboa, Chile no forma parte.
Que Chile también pueda utilizar la denominación de origen Pisco a su aguardiente, de uva, no significa que tenga la misma calidad o prestigio que ostenta el Perú, a pesar que Chile exporta más cantidad de Pisco que el Perú, a parte del precio que es menor, en el mundo el Pisco peruano ya es reconocido por su mejor calidad.
El Perú con el Pisco está experimentado un crecimiento considerable en su tendencia exportadora. En el 2000 por poco superó los US$ 140,000, pero en cambio para el año 2010 alcanzó una cantidad que superó los US$ 2’000,000 y eso sin considerar el importante incremento del consumo a nivel interno.
En el año 2000, el Perú tenía una producción promedio de 1 millón con 100 mil litros de Pisco, en la actualidad se tiene un calculado que la producción bordea los 7 millones con 500 mil litros de Pisco, lo mismo ocurre con la cantidad de empresas productoras, si hablamos de marcas registradas, en el 2000 habían 16 marcas en el mercado, y en la actualidad son más de 400 las marcas registradas.
En conclusión te contradices tremendamente,Chile puede utilizar el nombre,por que lo toma por sorpresa,usurpando una denominacion de origen mas que obvia Peruana,el hecho de que Perú no lo haya defendido como debe ser,no quita la legitimidad de reclamar como nuestro el Pisco,y si seguimos tu logica del yo soy mas vivo,dentro de muy poco se apropiaran del Pisco sour,es mas ya en algunos paises se piensa de manera erronea de que es oriundo de Chile,esta usurpacion es gravisima,tus explicaciones poco favor hacen al Peru,mas bien usas algunos argumentos chilenos para justificar su apropiacion mas que indebida.
ResponderEliminarEstimado San Luis:
EliminarNo me contradigo, sino que dejo en claro que tanto Chile y Perú tienen el mismo derecho!!!... y dejo en claro que Chile no pertenece al Arreglo de Lisboa por lo que no se le exige lo de denominación de origen!
Lo del Pisco sour es una bebida mixta por lo que NO TIENE PROTECCIÓN, y sobre su origen pude leer que fue hecho por un inglés en Chile!... pero ese tema es poco probado y no materia de estudio.
No es que favorezca a Chile ni a Perú, sino hago una comparación HISTÓRICA Y LEGAL... por lo que cada uno saca su conclusión.
Ahora, ahí se deja en claro que la calidad del Pisco peruano es mejor que la chilena, debido a su tipo de destilación y tipos de uva que se utilizan.
y en conclusión, viendo desde ese aspecto histórico y legal, creo que ese odio o capricho de pelea de ambos países llegan a ser pasadas de tiempo, sabiendo que el pisco es para los dos (que hasta los tratados internacionales que CHILE firmó con otros países, se le reconoce solo a Chile como pisco) lo que realmente importa es saber, CUAL ES MEJOR PISCO??? y obviamente por el tipo de producción, es el peruano!.
Es un poco chauvinista sentirse tan seguro de que el pisco peruano es el mejor. Si bien han ganado importantes premios, el mejor y más premiado del mundo es el Pisco Bauzá chileno.
EliminarY un detalle muy importante: toda la enorme producción chilena es pisco legítimo, impecable, en cambio la comparativamente modesta producción peruana tiene serios problemas con la adulteración, que alcanza hasta el 70% de la producción lugares como Arequipa.
Eso es fundamental para decir cuál es el mejor pisco en términos globales y no seleccionando muestras premiadas que vienen a ser la excepción a la regla.
Saludos.
Estimado Anónimo
EliminarMi comparación como lo dije radica en la destilación, pero también dejé en claro que Chile exporta más y es más, el pisco sour es probable que proceda de Chile.
El problema radica por ejm si se haría "la sopaipilla" en Perú, seguro habrían chilenos que atacarían por eso, lo mismo sucede aquí, por lo de suspiro limeño o pisco--- que a mi parecer son temas tontos, que se busca por polémica y que estamos en una época que no debería seguir en discusión, antes se debatía con armas, ahora por internet con ataques!
yo respeto y considero su comentario sobre la calidad, es que los sabores, estilos o gustos son temas "subjetivos" más no "objetivos" por lo que no podría ser tan chauvinista, como para mí y varios el peruano es mejor por la destilación, para mucho y para ti el Chileno es mejor!... yo no discuto ni estudié el caso para decir cual es mejor, SINO QUE MI ANÁLISIS ES QUE AMBOS PAÍSES HERMANOS TIENEN EL MISMO DERECHO DE LLAMAR PISCO A SU AGUARDIENTE... bajo historia y leyes, y así "espero aún" que se termine esa discusión de quien es el Pisco
Estimado Gerson, nada nos enorgullecería más que nuestras sabrosas sopaipillas y cualquier producto chileno se expandieran por Peru y el mundo, tal como los italianos se sienten orgullosos por las pizzas, los alemanes por sus bratwurst y un largo etc. :D
EliminarNosotros no nos hacemos ningún problema en compartir el pisco, el problema es que nos lo quieren quitar, y lo defendemos.
Saludos.
Déjame decirte que conocí el plato "sopaipilla" gracias al grupo Sinergia, y de ahí con mostaza!!... por lo que ni bien pisé santiago "lollapalooza" fui a buscar a comer eso, igual que la delicia de caldo de huesillos, etc, ni te imaginas todo lo tradicional que comí en Chile!! lo mejor es que tan gentiles que hasta me enseñaron cómo se hace!! y en Lima hago SOPAIPILLAs a mis amigos cuando los veo "bueno intento hacerlo pero igual de rico"
EliminarDel mismo modo, cuando soy ponente en algún evento como hace poco, yo trato de enseñar éste tema a estudiantes univeristarios e incluso profesionales, te imaginará el revuelo que causa que en pleno Seminario o congreso de Derecho diga: EL PISCO ES TANTO CHILENO COMO PERUANO!!!... gracias a Dios cuando termino casi todos entienden y aprenden que es así.
También en un evento me preguntaron sobre lo de la Unión Europea que indicó que el Pisco es peruano, y según mi humilde opinión, esa denominación de origen es BINACIONAL, es más en Chile se hizo primero los alambiques que es fundamental para hacer el pisco, pero bueno.
saludos
jajajaja hay que ser demasiado buen amigo de Chile para correr los riesgos que corres con tus compatriotas.
EliminarSólo me cabe felicitarte por tu coraje y honestidad intelectual.
En efecto, la UE considera el término pisco una homonimia, es decir, pertenece a dos lugares de origen.
A mí también ha llegado a apasionarme este tema, y buscando información me encontré con un artículo peruano titulado "Indignación Geográfica" en el que el articulista, Manuel Cadenas Mujica, habla pestes de la gestión de Torre Tagle porque la UE sólo les reconocieron "indicación geográfica" como "aguardiente de frutas", ratificando la denominación de origen del aguardiente de uva chileno, con lo que habrian quedado en notoria desventaja.
No he podido hallar el texto de lo resuelto por la UE para leer directamente de la fuente esa información.
Un abrazo.
Link al artículo
http://www.revistavelaverde.pe/?p=7910
Ya que hablas de ciertas rencillas históricas..
ResponderEliminarcabe acotar que Chile es considerado un país traidor, coimero, espía y considerado Paria en la región...
así es, pero siempre la muerte sorprende los vivos, metafóricamente hablando...
En realidad yo soy ferviente al creer que se debe respetar las opiniones de cada uno, ahora que algunos chilenos hayan hecho cosas inapropiadas, no creo que por eso se generalice debido a que tengo el gusto de haber estado en Santiago varios días y tener amigos chilenos y todos, sean conocidos y/o desconocidos me han tratado bien y es más, muchos opinan igual que yo de ese tipo de odios que no deberían hacer, hasta me atrevería decir que una chilena era admiradora de Chabuca Granda!!
EliminarVaya resentimiento, da lástima ud. señor, el que sufre es el que odia, el odiado vive feliz su vida.
EliminarLe recuerdo que "el país paria" es el único país OCDE de la región, el exclusivo "Club de los Países Ricos" que reúne a la treintena de países mas avanzados, selectos y prestigiosos del planeta.
Chile jamás ha traicionado a nadie, y si habla de coimero, permítame que me ría si lo dice un peruano con tejado de vidrio jajajajajajaja
Sólo una perlita, vea donde esta Chile y donde esta su país.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Percepci%C3%B3n_de_Corrupci%C3%B3n
Estimado anónimo.
EliminarQue hayan peruanos o chilenos que aún sientan ese resentimiento u odio, lamentablemente en todos los países del mundo sucede esas cosas, pero creo que si comienza desde nosotros para nuestros hijos o familiares a inculcar que lo pasado es pasado, el presente y futuro es amistad entre ambos países, nos favorecerían bastante.
Sus expresiones son del mismo modo que el caballero ataca a vuestro país, por lo que creo que no es dable opinar así, si su país está mejor o el mío, me alegro porque muchos peruanos viven allá y muchos chilenos aquí, es un progreso indirecto para ambos.
slds
Yo le encuentro toda la razón, pero no pude quedarme callado antes semejante ofensa a mi país.
EliminarSaludos
Estimado anónimo:
Eliminarcreo que cualquier persona haría lo mismo que Ud, pero le pediría que no piense que los peruanos somos así si hay algunos que hablan mal de un país, lo mismo nosotros, no pensamos que los chilenos son así porque hay algunos que hablan mal...
slds
Estimado Gerson, yo sé que todos los peruanos no son así, pero hay un gran número que no pueden superar el trauma de la guerra. Alemania ocupó varios países, los sometió, humilló, etc. hace tan solo 68 años y hoy todos viven integrados y en paz, pero han pasado más de 130 años y uno ve que el resentimiento sigue vivo, repito: no en todos, como si la guerra hubiese sido ayer.
EliminarEn fin, Dios quiera que la Alianza del Pacífico funcione y los haga ver las cosas de otra manera.
Saludos.
Somos muchísimos los chilenos admiradores de Chabuca Granda, no veo que tiene de extraño. Los chilenos no tenemos complejos para reconocer lo bueno del Perú, en especial su extraordinaria gastronomía.
ResponderEliminarUn aporte a la historia del pisco
https://www.youtube.com/watch?v=GJl9y2B5u6c
El doctor Lacoste es argentino, es Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Cuyo) Argentina 1987 - Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires) 1993 - Doctor en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile) 2000. Estudia la Cultura del Vino. En 2002 realizó un proyecto sobre el uso de las denominaciones de origen europeas en la vitivinicultura argentina para la UE.
Ejecutó otros dos proyectos sobre el vino en la historia y la identidad de Chile (2003-2008). Ha escrito muchos libros sobre el Vino y su historia de Chile y Argentina. Es historiador del vino, un gran experto.
Integra una mesa de trabajo que está realizando un estudio riguroso sobre el origen y desarrollo del pisco chileno, cuyos resultados preliminares indican que el aguardiente se habría elaborado antes en Chile. Va a ser una información muy completa cuando esté terminado.
http://diarioeldia.cl/articulo/pisco-chile-origen-una-tradicion-cuatro-siglos
Saludos, muy bueno su artículo, me enteré de cosas de las que no tenía idea.
Estimado Anónimo:
EliminarAgradecido por sus palabras!!!
Feliz por encontrar cada vez más, un hermano Chileno que piensa que Perú es hno y no enemigo!
"Los Tres" se presentan este viernes en Lima, ya te imaginarás como me siento, porque admiro ese grupo desde muy pequeño.
Tienes mucha razón al decir que Uds no tienen complejos, porque esa vez que me fui a Santiago, muchos pero muchos (casi todos) pensaban como Ud., yo me he regresado a Lima con las bellezas de Botellas de pisco de Capel y de una marca que no recuerdo, que tienen la forma de MOAI, enamorado de esa forma que venden su bebida y el envase.
Ahora, en Perú (sin miedo a equivocarme) no creo que exista una persona que realmente que tome vino y sepa... no diga que el vino chileno es uno de los mejores que hay, en mi país se consume muchísimo Vino Chileno y Argentino!!!.
Gracias por su aporte sobre el Dr. Lacoste, voy a buscar sus estudios porque es un tema que me llena de satisfacción.
Saludos
Hay dos marcas que venden botellas Moai: Tres Erres y Capel. Deduzco que llevó la de Tres Erres ya que recuerda el Capel :D
EliminarSaludos
Acabo de ver en mi casa, y efectivamente es esa marca!!! gracias!
Eliminarslds
DESPIDETE DEL CONGRESO FELIPILLO
ResponderEliminarTu nivel intelectual no merece mayor comentario!
EliminarPunto de vista extranjero:
ResponderEliminarDonde se encuentra la ciudad de Pisco? Creo que eso lo dice todo.
Hola que tal. Queria preguntarle respecto de apdayc, me notificaron a un pequeño local restaurant q tengo .por el tema del televisor y adjutanron una hoja a manera de oficio de la fiscal de prevencion del delito de huanuco aparentemente y a nombre del depresentante d apdayc como quien remite. Al acercarme a la oficina d apdayc y explicarles mi disconformidad y falta d logica por los 50 soles q debo pagar al mes por 4 horas de noticiero y algun documental de nat geo. Ellos dicen que por la musica en cada propaganda. Terminaron por establecer que les pague d 2 meses y que luegoe exoneraran. Que opinion le merece y que consejo me brindaria?
ResponderEliminar